Textos de Mónica González

MÓNICA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (2).jpg

 

Por Mónica González Velázquez

 

MÓNICA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (2).jpg

 

Romper huesos de paloma para hacerse escuchar

 

Estoy esperando una mejor ocasión

para elaborar un verso acústico

que me asista

Escribo:

En una vuelta de mi mano

se abre el mundo

los caminos buscan destino

el viento enrarecido contempla sus islas

la piedra es un puente que une continentes

pájaros de vivos colores transgreden sus jaulas

y en libertad sobrevuelan

no hay nichos

las deidades caminan entre los mortales

Canto a la ciudad lo que soy

asisto donde los hombres brindan

(no son nuevas formas de olvido)

yo también necesito saber que existe algo que se llama destino.

Un coleóptero hipnotizado surca la luz

la noche es capaz de aplastarlo todo

la brújula de mi mente gira

en el líquido que me aguarda.

Nunca por el fuego pasa la boca inadvertida

es un niño pequeño y frágil

en el intento de nombrar el mundo.

Aquí estoy

en la orilla del vértigo

barca, constelación y cartografía

línea que no cruzan los viajeros

el

corazón

de un árbol

soy

soy

 

 

 

Responsorio a Camus, desde el ruido del mundo

 

El otoño llegó

trajo sus esquirlas en el acuse del viento.

 

Tengo algo dentro de mí, empujando contra el mundo.

En medio del ruido del mundo, en medio del vaivén de las zapatillas

y el coro del mediodía.

Escribo en mi cuaderno, las notas mentales del día siguiente, en tanto pueda recordar

y tejer con mis manos una nube alta

para cubrir las maneras superficiales del otro.

El futuro me llega incierto.

Voy caminando a contraflujo.

Disfruto del viento.

 

 

Un día, escribí acerca de los giros

En una vuelta de mi mano se abre el mundo. Los caminos buscan destino. El viento enrarecido contempla sus islas. La piedra es un puente que une continentes. Pájaros de vivos colores transgreden sus jaulas y en libertad sobrevuelan. No hay nichos. Las deidades caminan entre los mortales.

Hoy no he resuelto todas las dudas en mi paso por el mundo ¿Quién se vuelve poliglota en un mundo que no escucha?, ¿Por qué vaciar es más fácil que llenar?, ¿Por qué me llaman trotamundos, si en mi habitación me extravío?, ¿De qué me construyo, si al caer todas mis partes se derrumban? Sólo el eco de mi voz me acompaña. Nada he respondido.

El giro de la historia debió haber sido otro: Este saber no sabiendo es de tan alto poder, que los sabios arguyendo jamás le podrán vencer.

Cuentan que Vallejo era como un pequeño Dios, similar al que lo parió un día. Descubro que ese Dios estaba tan enfermo como yo, y de ahí nació un Altazor. A la edad de Cristo me partió un rayo los hemisferios.

El giro de la historia debió haber sido otro: Soñar un libro espasmódico de hojas desprendibles.

Por siglos nos hacemos escuchar, la historia nos ha visto convulsionar y al agravio de su ignorancia, hemos sido sometidos a toda clase de experimentos.

El giro de la historia debió haber sido otro: Porque no tengo raíz, como un árbol, y por tanto no tengo raíz…

Y en este cause vulnerable, me exprimo los venenos de la ira porque me han llamado a contar mi historia. No soy yo, en la hoja existen verdades que no quisiera ser.

El giro de la historia debió haber sido otro: Ya que preguntas por el futuro, comprende que la vida es una rosa quemada por el azul del silencio. Por el filo multiusos en que el verso yace.

 

Mónica González Velázquez (Ciudad de México, 1973), editora, artista visual y poeta. Han sido publicados sus poemarios: Tríptico de desamor, La luz y las sombras altas, Poesía reunida, Las cosas últimas, Gran mal, Glory box, Las eternas rutas, El misterio de los mundos vulgares, Breviario de la renunciación, Crónica de los días que ya no son (El quirófano ediciones, Guayaquil, Ecuador; antología 2001-2015) y El ruido del mundo. Su poesía ha sido antologada en México, España, NYC, Argentina, Ecuador y en La palabra transfigurada: cien años de poesía visual mexicana (CONACULTA-INBA, 2014). Becada por la Agencia Internacional de Cooperación Española (2010). Mención honorífica en los certámenes anuales de poesía en Badajoz y Alicante (España, 2010) y en el Premio Internacional de Poesía Visual de Badajoz (España, 2015). Ha expuesto de manera colectiva su poesía visual en el Museo de Arte Contemporáneo Argentino, MACO y en la Diputación de Badajoz (España).

Compartir

Otras cosas que podrían interesarte