Poesía de Alejandro Miguel

Ver sin ojos


Ver sin ojos
¿Y que es ver sin ojos?
O sea, sin los ojos de los ojos
Pero con los ojos de los pies
Los ojos que tenemos en las pantorrillas
Por donde entran las desgracias
Pero también nos acaricia despacio el suelo
Hasta ahí arriba
¿O acaso Marco Polo no pisa nuestras huellas?
¿Y a Laurrens de Arabia
no lo tenemos escondido
en el pie derecho?
¿O acaso Atahualpa
Cafulcurá
Namuncurá
No galopan en silencio
cuando caminamos por las calles
acompañándonos en caballos
invisibles
y batallas imposibles?
Y pedazos de hielos en nuestras cienes
para apagar los fuegos
de poder ser y no querer
¿O acaso cuando terminamos
El empadrado
Cuando terminamos de hacerlo
Y de atravesarlo
Ese mar de ladrillos regulares
Y matemáticas eternas
Rectangulares
Ese sueño de Pitágoras, realizado
En esta calle
En estos pasos simples
No se escucha aún
Cerca del oído derecho
Enredado en la cera
Como un mar embravecido de recuerdo
Denso y Pacifico y Atlántico
Y porqué no Indico, todo junto
Un galope lejano?

Que son, los altos
Que andan a caballo
Acompañando a los desahuciados
Que aun andan con las piernas
Llevados unos cuerpos
Que están hechos para pensar en autos
Pero realizarse en cuádriceps
¿Pero qué digo?
Que digo
Acaso
cuando cerramos el alma
y remóntanos nuestro ritmo en el mundo
y dejamos a nuestros ojos
descansar un poco un trecho
vemos con el otro ojo
el de la frente
el de arriba de las cejas
que son paréntesis que se le abren
arriba
o corchetes
o corcheas
y con ese ojo
que increíble
nos habla despacio al oído
una palabra de en serio
que son tan escasas
y las necesitamos tanto
o nos habla con la primera imagen
que nos nuestra
tanteando
nuestra necesidad de ver
lo que no se muestra
y mostrar lo que no
se está viendo
a todo el mundo
como un enanito de agua
o de rio
o de mar
pero azul seguro
no ya un Pitufo
sino un ser mitológico
chino o hebreo
o de la realidad galesa
de aquella montaña
o de este rio
se nos para en el hombro
y nos muestra
la primera realidad que se endereza
que dice
en la pared de enfrente de antes
pintada a todo color
y también en el centro
y también en su alma
y también en nuestro deseo
la palabra
que dice
AMOR
Y ahí si
habla nuestro tercer ojo
que habla fuerte
y con fuerza
como un ciclope moderno
acomodando el mundo
a la verdad de en serio
que la realidad, ya lo dijo Perón
e Irigoyen de otro modo
y si se quiere El Che
o Lao Tse, Antonio Gransci
O Grimao, y Arteau
todos Antonios
la verdad es la verdad
y después bueno
vendrá la realidad
que es otra cosa distinta
¿Nos entendemos?

Hecho con otro material
Otras consistencia en la vida
Y en otro andar
En el rumbo esquino
Otro material decimos
El material del que están hechos
Los viajes que somos
Todos nosotros
Y ya lo conocemos
El material de los sueños
Eternos claro
Como lo que somos
Pero no lo sabemos


¿No lo sabemos?
O estamos jugando un poco







Los libros


Los libros son los pensamientos
Los libros son glándulas del tiempo
Son arquitecturas del pasado
Los arquitectos son escritores
Y son arquitectos
Los escritores
Los libros son capsulas
De astronauta
Que viajan a dimensiones
Que envejecen mil años
Los libros son los agujeros
De gusano
Que se hayan cerca del sol
Y aún más
Varias enciclopedias

Compradas de pequeño
Son el agujero de gusano
Que está en el medio
De la galaxia
Que no es más que
Un campo gravitaciones enorme
O una gigante capsula del tiempo
Para viajar a todo tiempo y espacio
Con un suspiro
Solo con mirarlo
Ya lo dijo Borges
En la luz de los conversos
Que cada biblioteca de Alejandría
Es uno de nosotros
Y uno de nosotros es cada
Biblioteca de Alejandría
Y cada biblioteca de Alejandría
Es una mente humana
Desplazada en tinta y papel
Ocupando todo el espacio
Del momento
Ya lo dijo Borges
Lo importante de las formas
Del pasado
El presente
Y el futuro
¿O no es las mil y una noches
un ejemplo de pensamiento colectivo?
¿Ese libro escrito por todos y ninguno
No es acaso una reunión
En los jardines de babilonia
Viva y en papeles?
¿El dante traducido
No es acaso un cuento
De terror contado por las noches
De una tía, a unos hijos?
¿Ana karemina acaso
No es un chusmerío de pueblo
De alcoba?
¿Y a su vez no son todos esos
Una enorme grieta en el tiempo
Por las que pasamos todos
Al pasado y viajamos
Pero no lo sabemos?
¿El quijote, el Dante
No es la vista propia de nuestros fracasos
Como un Reality y escrito hace tiempo
Donde nos vemos de nuevo
En nuestros años errados
Y en el error de nuestros años?
Repetir de nuevo mil errores
Ese farsante flaco y rocinante
Andariego de sus delirios
No es acaso para siempre
El hombre peleando con los castillos
Focalizando un ladrillo
Y pensando que si lo parte
Como un fractal encadenado
Va a caer toda la cadena
Que rodea el círculo del dragón
¿O donde creen que vamos cuando
Viájanos
A una historia escrita en el tiempo
Y el espacio
Y cuando leemos
Entramos en la dimisión de los tiempos
A viajar en el esfuerzo
Al presente el fututo y el pasado
Que las ideas están vivas
Y en el libro
Cada página respira
enseña
Muestra
Avisa
Y nos traslada en el tiempo
Una sola hoja
Una sola letra derramada
En la mano
Alcanza para que entremos en otro campo
Y ni hablar de un símbolo
Escrito con tinta y ambidiestro
Que maneje los dos perfiles
Del espacio y le tiempo
Cuando agarramos un libro lo que hacemos
Es agarrar algo de los estantes
De algunas de las miles
bibliotecas de Alejandría
esas que somos nosotros
Y cuando lo abrimos, abrimos en nuestra pieza
nuestro baño, nuestra silla
nuestra cómoda
nuestra casa
un agujero de gusano
Pero de los de enserio


Semblanza.

Escritor, dramaturgo, comunicador y tallerista. Estudió Sociología en la
Universidad de la Plata (UNPL), Argentina; Comunicación Social en la
Universidad de Buenos Aires (UBA); y Teatro en Río Negro. Ha trabajado en
distintas revistas de Latinoamérica y radiodifusoras como FM La Tribu 89.1 de
Capital federal, Radioshow General Roca, y Río Negro. Publicó, escribió y
dirigió la revista “Plagio” en Argentina. Entre otros proyectos, escribió la obra
de teatro “¿Los osos comen jirafas?”, una producción de Casa de la Cultura,
de General Roca, Río Negro (Argentina). El unipersonal “Los elementos”, el
unipersonal “Malas noticias”, donde también actuó. Publicó una novela con
la editorial Neuroaprendizaje Infantil, “Los chicos despistados. Una historia
sobre la dislexia”. Publicó la novela ilustrada infantil “Carteles” con la
editorial española Babidibu

Compartir

Otras cosas que podrían interesarte