El paisaje es un verso de olvido (breve selección)

Juan Vadillo

 

Nos llenará la tierra de promesas

Cuando el alba desnude tu delirio,

y dibuje la luz una violeta,

cuando el sueño se amarre a tu cintura,

nos llenará la tierra de promesas.

 

Y tu cuerpo desnudo y silencioso,

deshojando memorias con el viento

abrirá la mañana con su daga,

inventando la luz en los espejos.

Juan Vadillo

 

El equipo editorial de Blanco Móvil Digital ha preparado la siguiente selección de poemas de El Paisaje es un verso de olvido, nuevo libro de Juan Vadillo, publicado por Ediciones Sin Nombre junto con una pequeña reseña sobre el mismo escrita por Angelina Muñiz-Huberman a la que pueden acceder en la siguiente liga:

Reseña: «El paisaje es un verso de olvido»

 

Nos llenará la tierra de promesas

Cuando el alba desnude tu delirio,

y dibuje la luz una violeta,

cuando el sueño se amarre a tu cintura,

nos llenará la tierra de promesas.

 

Y tu cuerpo desnudo y silencioso,

deshojando memorias con el viento

abrirá la mañana con su daga,

inventando la luz en los espejos.

 

Hay más muerte en la vida que en la muerte

 

Hay más muerte en la vida que en la muerte,

el instante se apaga como llama,

mas silencio el amor que se desgrana,

la caricia esperanza de perderte.

                               

Hay más muerte en la vida que en la muerte,

el rumor de los sueños se deshoja,

el azahar te perfuma paradoja,

si te pierdo un segundo es por tenerte.

 

 

Hay más muerte en la vida que en la muerte

en el roce incesante que se fuga,

en el vértigo ardiente que desnuda

el recuerdo que muere en el presente.

En el tren  de sonámbulas tristezas,

ya la flor ha soñado caracolas,

en la mar que acaricia tus promesas,

en el sol que se apaga con las  olas.

 

De tu luz se ha incendiado el laberinto,

en tus ojos la tarde se desata,

y en el bosque la luna voz de plata

la navaja de cielo se ha dormido.

Hay más muerte en la vida que en la muerte,

un dolor que se llena de azucena,

hay más muerte en la vida que en la Pena,

y la lluvia descifra ya tu suerte.

 

Hay más muerte en la vida que en la muerte.

 

Romance del Quijote

Luz herida de Castilla

se va transformando en sueño

al recorrer la llanura

el poeta caballero.

Los horizontes se apagan

de promesas a lo lejos,

son relojes los molinos,

son metáforas del viento.

Batiendo la luz intensa

con su lanza de astillero,

claroscuros de razones

y laberintos de espejos.

En el viaje a la locura

que es un viaje sin regreso,

el delirio deshojaba

a la rama del misterio.

En la llanura infinita

un destello de secretos;

en duelo con la razón

es vencido el caballero.

Con el sonido se pierde

un murmullo y un lamento,

la muerte que siempre aguarda

al final de los senderos.

Un cristal de resonancias

se rompe con el silencio;

la noche teje su sombra,

la luz se apaga en el eco.

La llanura castellana

desdibuja su recuerdo;

se ilumina la palabra

con memorias de luceros.

Andante caballería

lleva la pluma tejiendo

flores sobre el cañamazo,

como hilanderas de vuelo.

Luz hiriente de castilla,

transparencia del deseo,

en la llanura infinita

vas perdiéndote a lo lejos.

Caballero derrotado

has vencido al mar y al tiempo,

tu victoria es la palabra

herida de pensamiento.

Será el sueño la vigilia,

será la vigilia el sueño

será la razón locura,

la locura de este verso.

Habrá realidad alguna

sólo sueño pasajero,

que la palabra recoge

en su esencia de lamento.

 

Juan Vadillo.  Nació en la ciudad de México en 1970, en los ochenta fue guitarrista, compositor y vocalista del grupo de rock pop Pedro y las tortugas. En los noventa obtuvo el diploma de composición de jazz en Berklee College of Music, Boston. Y fue becado por el Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FONCA), para estudiar un posgrado de improvisación contemporánea, en el New England Conservatory, bajo la dirección de Ran Blake. A finales de los noventa fue profesor de guitarra en la Escuela de Música Creativa de Madrid, mientras estudiaba en esta ciudad guitarra flamenca con Andrés Batista y Luis Pimentel; además asistió a los cursos de guitarra del Festival de la Guitarra de Córdoba (Andalucía), que impartieron Manolo Sanlúcar y Enrique de Melchor.

Estudió la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ganó la medalla Gabino Barreda; después obtuvo  los grados de Maestría y Doctorado en letras españolas en la UNAM, con dos tesis dedicadas al estudio de La poesía y el flamenco.

Durante dos años impartió la materia de música y poesía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  

Ha publicado artículos, teatro, cuentos y poemas en Sábado, Unomásuno; Entre Líneas, Una Revista del Siglo XXI; Tentación de decir, Antología de cuento y poesía; Flores de un sueño, Antología de obras de teatro escritas por alumnos del taller de teatro del Colegio Madrid, de 1983 a 1991; Alforja (Revista de Poesía), Metate, Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras; Fractal, Revista la Otra, Nueva Revista de Filología Hispánica, Acta Poética, y en el libro Homenaje a Angelina Muñiz-Huberman.

El paisaje es un verso de olvido es el título de su poemario recientemente publicado.

Actualmente realiza una estancia posdoctoral en El Colegio de México, sobre la poesía de Lorca y Emilio Prados, asesorado por el  Dr. James Valender. 

                      

Compartir

Otras cosas que podrían interesarte