Por Ricardo Bugarín
HUELLAS EN LA BARRANCA
En la barranca han quedado las huellas. Esas huellas son de una estentórea evidencia. Da vergüenza el sólo verlas. Ellas también lo saben y van como retorciéndose, como queriéndose ocultar, como intentando decir aquí no ha pasado nada. En su ignorancia, las huellas, no saben que la barranca es muda. Yo tampoco diré nada. Que los demás opinen lo que quieran. Ya sabemos cómo son los pueblos, siempre se está en la búsqueda de que algo suceda.
LÁMPARA
Vi que el termómetro subía y que una especie de humito comenzó a salirle por detrás de la cabeza. Le ofrecí agua y me hizo señas que no. Le ofrecí ventilar la habitación y me hizo igual seña. Le sugerí llamar a alguien y dijo no. Cuando comenzó a reverdecer de transpiración volví a insistir con la necesidad de solicitar auxilio y se negó. Finalmente la desenchufé y la dejé ahí, aferrada a sus decisiones.
CLAVADISTA
para Gloria Ramírez Fermín, que tiene dos océanos
Desde que se convenció del decir popular que asegura que “todos llevamos un niño en nuestro interior”, cambió de profesión y abandonó la abogacía. Ahora todos los días intenta, desde un peñasco, sacarse de sí a ese intruso.
ANTEOJOS CON ANTÍLOPE
Un antílope me mira a través de los anteojos. Me saluda con determinada confianza y se diría, incluso, que lo hace con satisfacción. Le respondo circunspectamente porque no quiero ser descortés e intento disimular la desconfianza que me está produciendo este encuentro. La descortesía siempre me pareció una expresión de incivilidad. Mañana visitaré mi óptico porque me está pareciendo que los cristales de estos anteojos están desvariando.
EN EL LABORATORIO
Me fui con el primer orín de la mañana y cuando llegamos, él se negó. Se plantó en no y no quiso pasar. Berreó un rato, se hinchó, le dio la pataleta y se tiró sobre el piso. Un orín así de exaltado no es lo más apropiado en esos momentos y entonces, sólo a mí me destaparon y me metieron esa especie de sondita.
CONFESIÓN DE UNA MUJER ARREPENTIDA
Si hubiera mínimamente imaginado que iba a llegar a este estado, te hubiera dado la espalda.
ÉXITO
Escuchábamos el coro japonés y nos pusimos todos a llorar.
GUÍA
Siguiendo los pasos de Gauguin, nos internamos en la intrincada naturaleza. Tonalidades lujuriosas asaltaron nuestra mirada. Un aroma desconocido y paradisíaco nos envolvió en segundos. El sonido, virgen de todo acontecer humano, nos caló en lo más profundo. No lográbamos salir del asombro hasta que nos percatamos que Gauguin ya no estaba a nuestro lado. Y aquí estamos, en esta isla solitaria, prisioneros de los desvaríos de una mascota casquivana.
LIBERTAD CONDICIONAL
Se le otorgó la libertad a condición de que enmendara su camino. Que fuese derecho, enhiesto, educado, señorial. Pero al poco tiempo ya se lo vio caer en sus instintos, en lo procaz de sus costumbres, en esa atroz reincidencia. Y allí está nuevamente, volcado sobre la pared lindera a punto de florecer. No podemos ya disimular esta situación, no podemos ocultar lo que sucede, corremos el riesgo de ser considerados cómplices. Y lo peor vendrá cuando comience a dar sus frutos.
ALMUERZO
Me da miedo el puré de papa. Tan blanco, tan acicalado, tan personal como nalga de bebé bien empolvada. Me provoca estupor de infancia y me da temor que en cualquier momento se le ocurra una sublevación o revolución indoamericana y se desbarranque del plato y sea un zafarrancho el mantel y toda la mesa.
Prefiero un vaso con agua y que todo el resto sea imaginación culinaria.
Ricardo Alberto Bugarín.
Escritor, investigador, promotor cultural.
Publicó “Bagaje” (poesía, 1981) y en microficciones: “Bonsai en compota” (Macedonia, Buenos Aires, 2014) , “Inés se turba sola” (Macedonia, Buenos Aires,2015), “Benignas Insanías” (Sherezade, Santiago de Chile, 2016) y “Ficcionario” (La tinta del silencio, México, 2017).
Textos de su autoría han sido incluidos en antologías argentinas e internacionales.
Diversas publicaciones periódicas y revistas especializadas han publicado trabajos suyos como es el caso de Suplemento Literario de Diario “La Prensa” de Buenos Aires, la revista “Letras de Buenos Aires” dirigida por Victoria Pueyrredón y Suplemento Cultural de Diario “Los Andes” de Mendoza, entre otras ediciones argentinas. También ha sido publicado en Ecuador, España, Italia, USA, Venezuela, México, Chile, Perú, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Puerto Rico y Uruguay. Textos de su libro “Bonsai en compota” han sido traducidos al francés y publicados por la Universidad de Poitiers (Francia).
Integra las ediciones: “Borrando Fronteras-Antología Trinacional de Microficción Argentina, Chile y Perú”; “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género” (edición argentina); “Antología Iberoamericana de Microcuento” (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia); “Vamos al circo. Minifición Hispanoamericana” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México) y “Cortocircuito. Fusiones en la Minificción” (BUAP, México), las reediciones de “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género” realizadas por el Gobierno de Mendoza (2018) y “La mirada del cóndor”, Microficciones mendocinas (Mendoza, 2018); “Hokusai. Antología de Microrrelatos” (Santiago de Chile, 2018) y “Los pescadores de perlas. Antología de microrrelatos de Quimera” (Barcelona, 2019).